sábado, julio 10, 2010

En los sótanos de Yale


Parece ser que se ha descubierto un nuevo Velazquez. El Conservador jefe del Museo de San Diego en California ha sacado a la luz, la que podría ser una nueva pintura de Velazquez, concretamente La Educación de la Virgen. Esta nueva pintura podría corresponder incluso a su primera etapa, a su etapa sevillana, concretamente a 1617 que correspondería con los primeros años del pintor sevillano, y que podría tener un cierto paralelismo con el Almuerzo, otra de las obras del pintos, que ahora se encuentra en el Hermitage. Se desprende este paralelismo por las formas de emerger las figuras del fondo oscuro e impreciso, por las texturas de los tejidos y por los colores empleados. Además la figura de San Joaquín también aparece en la misma o parecida posición. El bodegón también es un tema recurrente del pintor en su etapa sevillana, y en este lienzo aparece en el margen inferior izquierdo. El cuadro ha debido de pasar por un sin fin de vicisitudes, dado el deterioro que presenta. En algunas partes le falta toda la pintura, y ha desaparecido unos veinticinco centímetros de tela en su borde superior. Según afirma el diario El País, este lienzo habría podido pertenecer al convento sevillano de Santa Ana, al que estaba dedicado su retablo mayor. Este convento a su vez sufrió sobre los años veinte del siglo XVII una terrible inundación, en la cual se dañaron una gran parte de sus obras de arte. Se cree que la pintura llegó a Estados Unidos, allá por los años veinte del siglo XX, y fue atribuida a un pintor español del siglo XVII. De todos modos, la obra no va a ser todavía restaurada hasta que no se certifique su autenticidad. Esperemos que sea así y el mundo habrá ganado un Velazquez que precisamente no nos sobran.

domingo, mayo 23, 2010

¿Cuenca modelo de Burgos?


Según las últimas investigaciones realizadas en los trabajos de restauración del claustro y el cimborrio de la Catedral de Cuenca, han aparecido grabadas en los sillares de un muro, lo que parece ser el boceto de lo que luego sería la girola de la Catedral de Burgos. Este diseño encontrado en los muros del templo mayor de cuenca, responde exactamente al que unos años después formaría parte de la catedral burgalesa, concretamente en el entramado de la girola. La girola es la nave que rodea perimetralmente el ábside de la Capilla Mayor, exactamente por detrás del Altar Mayor. Las catedrales que poseían girola, eran las que guardaban numerosas y preciadas reliquias que eran objeto de veneración por numerosos peregrinos. No existen muchas catedrales con girola en España, de las que sobresalen Valencia, Burgos y Cuenca. Este descubrimiento ha sido posible gracias a los trabajos de restauración llevados a cabo recientemente por el arqueólogo Michel Muñoz. El dibujo, o traza montea aparecido en los muros del cimborrio, parecía representar una iglesia gótica, hasta que luego encajó como un guante en las bóvedas quintapartitas de la Catedral de Burgos. La tesis queda avalada, según el arqueólogo, por que el Obispo de Cuenca Mateo Reinal, en 1.256 fue trasladado a Burgos, después de construir el templo mayor de Cuenca, cuyas obras dirigió el conocido como Maestro Enrique de origen francés, y que tras abandonar Cuenca, participó también en las Catedrales de Burgos y de León

jueves, abril 29, 2010

¿De lo infinitamente pequeño a la nada?


En estos días estamos asistiendo en el Gran Acelerador de Hadrones de Ginebra, que es un enorme tubo a cien metros de profundidad y unos tres metros de diámetro y veintisiete kilómetros de circunferencia, a un experimento consistente en hacer colisionar dos haces de partículas protones y electrones con el fin de averiguar si más allá de los quarks y gluones estamos ante el principio elemental de la materia o... si estas partículas no son elementales y están compuestas de la llamada "partícula de Dios" el bosón de Higgs del que no se conoce su masa y para algunos ni tan siquiera su propia existencia. Esto nos mete en un terreno un tanto difícil, ya que cuanto más se descubre menos se encuentra y parece ser que todo está constituido de nada. Esto nos puede llevar a un punto en el que todo proceda de la nada, para el que todavía no tenemos ninguna explicación. Todo esto me lleva a pensar en las teorías budistas sobre la vacuidad, en las que se dice que la realidad no existe, que todo es un sueño, una ficción, que la materia es inconsistente y que nada existe por sí mismo. A veces, cuanto mas se investiga en la ciencia, mas nos acercamos a la filosofía.

domingo, abril 04, 2010

100 años de la Gran Via de Madrid



El día cuatro de Abril de 1910 fue inaugurada la Gran Vía de Madrid por S.M. El Rey Don Alfonso XIII. Esta fue concebida como nexo de unión entre los barrios de Arguelles y Salamanca entre el Este y el Oeste de la ciudad, cortando en dos una parte del barrio antiguo de Madrid, dándole aires de gran ciudad, anchura y perspectiva, luz y cosmopolitismo. La Gran Vía comenzó a edificarse utilizando las técnicas constructivas más avanzadas de la época, desde la Calle de Alcalá el primer tramo neohistoricista y un tanto afrancesado hasta la Red de San Luis, y desde aquí hasta la Plaza del Callao los edificios ya son decididamente de aire neoyorquino, para terminar en su parte baja hasta la Plaza de España con otro aire más ecléctico, terminando en los grandes edificios de las torres de España y de Madrid. En su tramo medio, la Gran Vía contó enseguida con el enorme edificio de la Telefónica, también inaugurado por D. Alfonso XIII,que con sus mas de ochenta metros fue durante mucho tiempo el edificio más alto de Europa y seña indiscutible de modernidad para la ciudad.Ya teníamos en España una gran arteria que nos hacia soñar con las grandes arterias del mundo industrial y desarrollado de la época, como Londres o Nueva York. Ya teníamos en España, y mas concretamente en Madrid una calle en la que mirarnos y admirarnos. Ya se podían lucir en ella los fabulosos coches y los fabulosos trajes. Ya podíamos vernos en España las caras con reflejos de neón. Darnos un baño de modernidad, codearnos con el consumismo y el capitalismo de la época. Ya teníamos en Madrid la gran arteria donde se estrenarían todas las obras cinematográficas a la vez. Alfombras rojas y grandes carteles de películas, "Las nieves del Kilimanjaro", "Ben Hur", "Lo que el viento se llevó", "La senda de los elefantes", "La gata sobre el tejado de zinc caliente". Nada hacía sospechar entonces hace cien años que la Gran Vía llegaría también a ser testigo de miserias, de refugios antiaéreos en las estaciones de metro y hasta de la muerte a estoque de un toro bravo.Ahora la arteria es testigo mudo del devenir cotidiano de la ciudad y un escaparate continuo de la sociedad madrileña y española. Conservemosla en su forma más rutilante. Por cierto, el cuadro de la Gran Vía desde la confluencia con la calle de Alcalá es del grandísimo pintor Antonio López, genio vivo de la pintura española.

lunes, febrero 22, 2010

El Monlan



Todos los años, en la colina de Tongren cercana al monasterio de Labrang, en la ahora provincia china de Qinghai, se celebra la festividad del Monlan, o gran festival de la oración. Miles de fieles se concentran alrededor de la colina donde se despliega con mucho esfuerzo un enorme thangka de Buda. Conforme lo van desenrollando los monjes, los fieles queman miles de toneladas de ramas de enebro, a la vez que lanzan sobre el tapiz ofrendas y miles de katas blancos. Este gran festival de la Oración se celebra desde 1409, y fue establecido por Tsong Khapa. El Monasterio de Labrang es uno de los grandes monasterios tibetanos y uno de los grandes pilares del budismo tibetano en el mundo.

lunes, febrero 01, 2010

Inundación de la Cuenca Mediterránea



Casi por casualidad, como ocurren la mayoría de las cosas importantes, al estudiar el subsuelo del Estrecho de Gibraltar, como paso previo al planteamiento del túnel que uniría Europa con África, se ha descubierto un surco de cientos de metros de sedimentos muy poco consolidados, que desde el Estrecho arranca hasta el centro del Mar de Alborán. Con este descubrimiento, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera de Barcelona plantea la hipótesis de una inundación masiva de la Cuenca del Mediterráneo en solo dos años, en la que una gran catarata de agua procedente del Atlántico pasaría a una enorme velocidad e iría cubriendo el fondo casi seco, entonces, del Mar Mediterráneo. Este mar, que se formó hace unos cincuenta y tres millones de años, se secó a causa de un levantamiento tectónico gradual del Estrecho que mantuvo separados ambos mundos, el Océano Atlántico y la cuenca Mediterránea, y en tan solo dos años fue rellenado de agua con un canal mil veces mayor que el Amazonas, rellenando la cuenca, de una profundidad de unos mil quinientos metros, a una velocidad de unos diez metros de subida diaria. Esto produjo la mayor descarga de agua de todos los tiempos, y provocó una erosión en el fondo del Mar de Alborán de unos doscientos kilómetros. Esta inundación provocó casi de inmediato un impacto climático notable, variando la pluviosidad de la zona, y modificando las aportaciones de los ríos mediterráneos a la Cuenca.


En el futuro, se volverá a cerrar el Estrecho debido a la presión ejerciente de ambas placas tectónicas, y la cuenca Mediterranea se irá secando paulatinamente, quedando reducida a unos pocos lagos con una hipersalinidad notable, ya que los ríos que vierten al Mar no son capaces, por si mismos, de rellenar toda la cuenca, teniendo en cuenta la enorme evaporación de la zona. Esto no es nuevo, volviendo la Cuenca Mediterranea a la situación previa, cinco con siete millones de años de la gran inundación.